Acerca de Claro Colombia y los desafíos
Claro Colombia es la más grande e importante empresa de telecomunicaciones del país. Actualmente, cuenta con más de 30 millones de clientes, ofreciéndoles productos de telefonía móvil, fija, productos básicos de banda ancha y televisión, además de productos de data center y servicios administrados para empresas, apoyando su transformación digital para que puedan ofrecer servicios mucho más avanzados y ágiles a sus clientes. También presta servicio al gobierno. Solamente en 2024, la empresa planea invertir para mejorar sus servicios e implementar la cobertura 5G, llevando conectividad a todos los cantos de Colombia.
Uno de los desafíos a los que se enfrentaba la empresa era transformar sus tecnologías tradicionales basadas en nubes privadas a un modelo que les permitiera obtener una mayor eficiencia financiera y mejorar los servicios a sus clientes.
¿Por qué Oracle?
Siempre atenta a las nuevas tendencias tecnológicas y a cómo éstas pueden ofrecer nuevas ventajas competitivas, Claro Colombia decidió ampliar su capacidad de cómputo, modernizar sus bases de datos y migrar sus cargas de trabajo a la nube.
Analizaron propuestas de varias empresas, pero concluyeron que Oracle Cloud Infrastructure (OCI) era la opción que más les favorecía en términos de latencia, lo que les permitió migrar diferentes sistemas críticos, como información de facturación, BSS y OSS, productos de innovación, etc., con flexibilidad, escalabilidad y seguridad.
Eso fue posible gracias a la alianza estratégica que ha firmado con Oracle para crear la primera Región de Nube de Oracle en Colombia, en 2022.
También les llamó la atención que el ambiente de OCI esté en constante actualización y siempre a la vanguardia tecnológica. Además, la posibilidad de contar con el acompañamiento de equipos de Oracle durante el proceso de migración ha sido un factor diferencial que llevó a la empresa a elegir a Oracle como su socio tecnológico.
Los resultados
Claro Colombia migró más de 100 servidores on-premises de carga crítica a OCI, lo que le permitió lograr una mejor eficiencia financiera, con una reducción inmediata de los costos de OPEX de hasta 80% en sus procesos administrativos.
También ha reducido la latencia de datos transaccionales a menos de 10 milisegundos, garantizando la eficiencia de procesos automatizados y reduciendo errores operacionales. Esto se debe a que los empleados ahora tienen fácil acceso a todas las cargas de trabajo de la empresa en OCI de manera más sencilla y precisa. Esto les permite utilizar la plataforma de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de pasar por largos procesos de capacitación.
Esto no solo ha resultado en procesos de ventas más rápidos, sino que también ha permitido a la empresa optimizar el tiempo de sus colaboradores, lo que les permite desarrollar nuevas soluciones para mejorar la eficiencia de la compañía y la calidad de sus servicios en el país. Aún en términos de eficiencia operativa e innovación, la empresa ahora puede probar nuevas aplicaciones en un tiempo mucho más corto, solo 3 semanas.