La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un diferencial técnico para convertirse en una competencia esencial de liderazgo. En el escenario competitivo actual, donde las empresas operan en redes dinámicas de datos, personas y tecnología, la pregunta para los ejecutivos ya no es si adoptar IA, sino cómo transformarla en una estrategia competitiva sostenible.

Estudios del MIT Sloan Management Review en alianza con Boston Consulting Group muestran que solo el 20% de las organizaciones logra capturar valor real con IA. La diferencia no está en el volumen de inversión, sino en la capacidad de articulación del liderazgo: alinear estrategia orientada por IA, una arquitectura de datos robusta y una cultura organizacional lista para la innovación continua.

Con esa convicción, Oracle, en conjunto con CNEX y el MIT Sloan Management Review Brasil, estructuró el programa AI-Driven Strategies for Executives. Una experiencia inédita que combinó clases online con profesores del MIT y una inmersión presencial en Boston, conectando a los principales ejecutivos de tecnología de América Latina con conceptos, prácticas y tendencias de frontera.


El programa: de la teoría a la práctica

La ruta inició en junio con cinco módulos online que abordaron:

  • Plataformas de LLMs y el futuro de la IA – panorama estratégico de los grandes modelos de lenguaje y aplicaciones emergentes.

  • Decisión con IA – integración de intuición, datos y algoritmos para decisiones más ágiles e informadas.

  • Fundamentos de implementación – gobernanza, compliance, arquitectura de datos y ROI como factores críticos de éxito.

  • Liderazgo y cultura en la era de la IA – responsabilidad ética, impactos en el trabajo y preparación organizacional.

  • Visión de futuro – construcción de una mentalidad “future-ready”, anticipando riesgos geopolíticos, transformaciones regulatorias y nuevas oportunidades competitivas.

En agosto, los participantes vivieron tres días de inmersión en Boston. El itinerario incluyó clases en el MIT, visitas a empresas de vanguardia como Symbotic (referente en robótica y automatización), sesiones exclusivas con especialistas y debates profundos con profesores como Roberto Rigobon y Alessandro Bonatti.


Liderazgo adaptativo: la IA como desafío más allá de lo técnico

En la Harvard Kennedy School, el concepto de Adaptive Leadership, creado por Ronald Heifetz, adquirió un nuevo significado al aplicarse a la IA. La distinción entre problemas técnicos (que tienen solución conocida) y desafíos adaptativos (que requieren cambios en valores, lealtades y comportamientos) resultó crucial.

La adopción de IA es, en gran medida, un desafío adaptativo: no basta con implementar herramientas. Se requiere movilizar a las personas en medio de incertidumbres y resistencias, crear “holding environments” para gestionar tensiones y garantizar que la transformación sea compartida.


Estrategia en IA: creación, captura y entrega de valor

El profesor Alessandro Bonatti subrayó que toda estrategia exitosa se sostiene en tres pilares: creación de valor, captura de valor y entrega de valor. En el caso de la IA, esto se traduce en preguntas críticas:

  • ¿La tecnología permite hacer algo distinto o mejor, aumentando la disposición del cliente a pagar?

  • ¿Existen activos complementarios únicos que hagan al modelo defensible?

  • ¿La adopción de IA mejora la capacidad de entregar valor de forma escalable y sostenible?

Casos como la competencia entre Netflix y Hulu mostraron que, cuando todas las empresas adoptan IA sin diferenciación, las ganancias desaparecen en una carrera de márgenes comprimidos. El antídoto: escapar de la lógica del FOMO (Fear of Missing Out) y aplicar IA solo donde exista potencial de ventaja competitiva real.


IA con propósito: macroeconomía y capacidades humanas

En su sesión, el profesor Roberto Rigobon recalcó que, en mercados emergentes, la IA no puede pensarse únicamente como productividad o eficiencia. Debe diseñarse con propósito, considerando choques estructurales como demografía, restricciones ambientales y cierre del comercio global.

Rigobon presentó el framework EPOCH, un conjunto de competencias humanas que la IA no reemplaza y que serán decisivas para el futuro del liderazgo:

  • Empatía e inteligencia emocional

  • Presencia y red de contactos

  • Openness (ética, criterio y apertura)

  • Creatividad e imaginación

  • Hope (visión de futuro movilizadora)

Este enfoque refuerza que el diferencial competitivo no está en reemplazar personas con máquinas, sino en la complementariedad entre algoritmos y capacidades humanas. Datos recientes del MIT SMR Brasil muestran que las compañías que combinan IA con competencias humanas —como creatividad, empatía y juicio ético— tienen 2,5 veces más probabilidad de innovar en modelos de negocio y sostener ventaja competitiva a largo plazo.


Quantum Computing: la próxima frontera

El programa también apuntó hacia el horizonte de las próximas décadas. En una sesión del MIT CSAIL, los ejecutivos exploraron cómo la convergencia entre IA y computación cuántica podrá redefinir los límites del procesamiento, desbloquear nuevos modelos de negocio y transformar radicalmente la dinámica competitiva.

Para los líderes tecnológicos, esto significa prepararse para un salto en el que la capacidad de cómputo dejará de ser una restricción y abrirá paso a aplicaciones hoy inimaginables.


Conclusión: el liderazgo que conecta estrategia y futuro

El programa AI-Driven Strategies for Executives demostró que liderar en la era de la IA no significa dominar códigos o algoritmos, sino conectar estrategia, tecnología y capacidades humanas en ecosistemas inteligentes.

Para los C-Levels de América Latina que participaron en esta experiencia, el aprendizaje es claro:

  • La IA es estrategia de negocio, no solo tecnología.

  • El liderazgo es adaptativo, movilizando personas en medio de cambios.

  • El futuro exige complementariedad, combinando IA con las competencias humanas del framework EPOCH.

  • La próxima frontera ya está a la vista, con la computación cuántica expandiendo las posibilidades de disrupción.

Más que un programa de educación ejecutiva, esta jornada conjunta de Oracle, CNEX y MIT fue un laboratorio vivo de liderazgo e innovación, preparando a los principales ejecutivos de la región para convertir la inteligencia artificial en ventaja competitiva sostenible.


Oracle & MIT Sloan Management Review Brasil