ByMyCell, una startup brasileña que aplica investigación genómica moderna a la agricultura, está utilizando Oracle Cloud Infrastructure (OCI) para ayudar a los agricultores y sus proveedores a maximizar la producción de cultivos de manera sostenible.
Leo Leung, vicepresidente de tecnología de Oracle y OCI, conversa con Rafael Silva Rocha, fundador y CTO de ByMyCell, sobre cómo la tecnología puede ayudar (la entrevista fue editada para mayor claridad y concisión).

Leo Leung: ¿Cómo es el ambiente de una startup como ByMyCell?
Rafael Silva Rocha: estamos en el estado de São Paulo en Brasil, que representa alrededor del 40% de la economía brasileña. Varios unicornios nacieron aquí. Pero una diferencia es que, si una empresa brasileña quiere capital de riesgo, necesita generar ingresos desde el principio. No puede decir: “ah, tengo esta tecnología genial, pero ningún cliente.”
Leo Leung: ¿Qué desafíos está enfrentando ByMyCell? ¿Quiénes son sus clientes?
Rafael Silva Rocha: somos una empresa de biotecnología enfocada en simplificar la genómica para el agronegocio. El cofundador de ByMyCell y yo venimos de un trasfondo académico dedicado a la enseñanza y la investigación. Comenzamos a idealizar nuestra empresa porque vimos una manera de construir una solución tecnológica para ayudar a las granjas brasileñas a producir cultivos más saludables. Nuestro público objetivo está compuesto por dos tipos de clientes: agricultores y sus proveedores. Los agricultores enfrentan desafíos con el clima severo y en la sustitución de productos químicos por biológicos. Además, dependiendo del suelo, ciertas combinaciones de suelo y biológicos pueden no resultar en el rendimiento esperado de la cosecha. Ofrecemos, por lo tanto, una solución de agricultura de precisión basada en el análisis del microbioma genómico, que lista los microorganismos presentes en el suelo. Con esa información, los agricultores pueden tomar decisiones basadas en datos, no en experimentación.
En segundo lugar, nuestros informes permiten que los proveedores adapten los productos que utilizan a los tipos específicos de suelo. Entonces ellos pueden desarrollar productos basados en lo que es más apropiado para el suelo, lo que ayuda a los agricultores a cultivar cosechas más saludables y que resultan en mayor crecimiento. Esto también es bueno para la salud del suelo a largo plazo. Al ejecutar la genómica a través de nuestra plataforma, ellos pueden seleccionar nuevos biológicos y entregar un nuevo producto hasta seis veces más rápido que antes. Además, nuestras pruebas también muestran qué biológicos serán más eficaces dadas las condiciones de cada granja.
Leo Leung: Antes de profundizar, ¿puede contarme más sobre el mercado brasileño?
Rafael Silva Rocha: el agronegocio es una de las mayores industrias en Brasil, representando actualmente más del 20% del PIB y un tercio de la cartera de empleos. Los agricultores están intentando reducir la cantidad de productos químicos que utilizan, ya que esos productos llevan a la degradación del suelo e impactan el crecimiento de las plantas. El cambio de productos químicos a biológicos, derivados de materiales que se desarrollan de forma natural, tiene el efecto opuesto, porque mejora la fertilidad del suelo y promueve el desarrollo saludable para una solución más sostenible y a largo plazo, al mismo tiempo que disminuye la huella de carbono. Nuestras pruebas pueden mostrar qué biológicos serán más eficaces para sus condiciones. Sin embargo, este proceso puede ser algo complejo, ya que no es un enfoque amplio y requiere que una granja conozca la condición biológica de antemano para mapear correctamente los productos que utiliza.
Leo Leung: ¿Qué desafíos ves en términos de infraestructura o servicios en la nube?
Rafael Silva Rocha: El lado desafiante de trabajar con inteligencia artificial (IA) y unidades de procesamiento gráfico (GPUs) es que a veces hay escasez, con empresas a menudo compitiendo por recursos en la nube. Con Oracle, solo toma 24 horas liberar pedidos de nuevos recursos computacionales, mientras que con otros proveedores de la nube puede tomar una semana. Esa velocidad es esencial para entregar proyectos a la velocidad requerida por el cliente. Además, Oracle ofrece un rendimiento de precio superior en comparación con otros proveedores de la nube.
Decidimos usar ambos: almacenamiento local y en la nube. Generamos, entonces, los datos y hacemos el procesamiento de forma inmediata, reduciendo la complejidad e implementando computación en GPU. Y entonces continuamos el proceso en la nube. Tener una infraestructura híbrida es más difícil de gestionar, pero es posible y apropiada para este escenario.
Leo Leung: Creo que están usando las herramientas de Infraestructura de IA y Computación de Alto Rendimiento (HPC). ¿Puede compartir más detalles?
Rafael Silva Rocha: en el laboratorio, el tipo de datos de secuencia genómica generado se obtiene a partir de una señal eléctrica, no de la secuencia clásica de nucleótidos ATGC. Convertimos, entonces, la señal eléctrica en una secuencia de ADN en texto. Para hacer esto, tenemos modelos entrenados por empresas especializadas y debemos ejecutarlos en GPUs. Puedo obtener, por ejemplo, 30 GB de datos para una pequeña granja, y debo comprimir esto 10 veces a partir de esa señal en una secuencia de ADN como texto. Luego, cargamos toda esta información en la nube y ejecutamos el pipeline para convertir la mezcla de secuenciación en datos estructurados, donde podemos ver qué tipos de biológicos tenemos y cuál es la abundancia relativa.
La primera parte del proceso se realiza en GPUs en el laboratorio, y la segunda parte ocurre en la nube, en una base de datos Oracle HeatWave. Esa segunda parte, que también requiere de computación de alto rendimiento, se realiza con CPUs en la nube.
Leo Leung: ¿Qué otras soluciones de OCI están utilizando?
Rafael Silva Rocha: estamos comenzando a experimentar la base de datos Oracle HeatWave y debemos expandir su uso en breve. En este momento, la prioridad es integrar los datos de una manera más accesible y escalable. Y entonces, necesitamos entrenar nuevos modelos para hacer predicciones porque, al final del día, nuestros clientes no quieren solo un informe, sino una decisión como: “esta es la imagen de mi suelo. ¿Pero qué debo hacer? Y si hago esto, ¿cuánto más puedo ganar en productividad?”
Leo Leung: ¿Han desarrollado aplicaciones en OCI?
Rafael Silva Rocha: sí, usamos el 100% de OCI. Tenemos una aplicación que es un generador de propuestas automático que permite a los usuarios calcular muestras. También tenemos una aplicación de gestión de información del laboratorio que proporciona la infraestructura para rastrear y procesar muestras.
Lea la entrevista (en inglés) en TechCrunch: https://techcrunch.com/sponsor/oracle/bymycell-founder-qa-building-a-biotech-startup-in-brazil-for-healthier-crops/
Para obtener más información sobre las ofertas de servicios con IA de ISV en OCI para ayudar a los innovadores a acelerar el desarrollo y la implementación de IA, haz clic aquí.
Para obtener más información sobre los servicios con IA de OCI, IA generativa y aplicaciones en la nube -todos en una infraestructura de IA de nivel mundial, haz clic aquí.
